Esther Mañas is a painter/installation artist based in the city of Madrid :
http://www.esthermanas.blogspot.com/
http://www.arash-moori--esther-manas.blogspot.com/
lunes, 21 de septiembre de 2009
miércoles, 16 de septiembre de 2009
ARTE. TEJO remy
Pocas personas pueden hablar sobre la reutilización y la apropiación en el diseño con la misma singularidad que el icónico y prolífico diseñador holandés Tejo Remy. Sus primeros diseños a principios de los 90 se basaban en innovadores planteamientos que desafiaban al estilo dominante y anunciaban una nueva era de diversión e ingenio.Una de las características del diseño holandés es su acercamiento al humor atrevido y Tejo Remy es sin duda uno de los pioneros en desarrollár este concepto. Sus diseños muestran el sentido de la nostalgia y la funcionalidad, en ellas combina viejos materiales con la ironía y el sentido del humor.Remy ha estado trabajando durante décadas como productor y diseñador de mobiliario para el estudio holandés Droog Desing y recientemente ha creado junto con Rene Veenhuizen Remy/Veenhuizen, con quien trabaja ideando proyectos que rompen con las fronteras del diseño.Hablar de Diseño holandés es hablar de sostebilidad e interactividad, y el trabajo de Remy simplifica a la perfeccion estos dos conceptos. Su Cómoda, por ejemplo, es mucho más que la reutilización de viejos cajones encontrados. La naturaleza ocasional y casi casual en la cual son dispuestos, habla de un sentido de urgencia y condiciona que cada usuario interactúe con los cajones de manera diferente proporcionando un carácter único al objeto.La Silla de Trapo, la Cómoda, y la Lámpara de Botella de Leche, son tres ejemplos desarrollados por Remy a partir de 1991. Adelantándose a su tiempo, estos diseños han abierto las puertas para una nueva generación de diseñadores que exploran el empleo de materiales y transforman los elementos cotidianos en nuevos objetos reinventados. Desde su sociedad con Veenhuizen, Remy ha seguido explorando la naturaleza de los objetos y los lugares, creando productos y espacios que se unen con el individuo a un nivel personal, a menudo partiendo de formas naturales, y forzándonos a replanearnos nuestras interacciones con los objetos y el mundo.
Etiquetas:
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS
martes, 14 de julio de 2009
martes, 7 de julio de 2009
Mihaly Csikszentmihalyi y el fluir de la felicidad
Mihaly Csikszentmihalyi es el director del “Quality of Life Research Center” de Claremont Graduate University, en California. Allí se dedica a investigar la base y las aplicaciones de los aspectos positivos del pensamiento, como el optimismo, la creatividad, la motivación intrínseca y la responsabilidad. Sus teorías han revolucionado la psicología hasta tal punto que han sido adoptadas por algunos líderes mundiales. Sus libros, como Flow: The Psychology Of Optimal Experience, se han convertido en grandes éxitos de ventas y en influyentes manuales de las nuevas escuelas de psicología positivista.
Etiquetas:
REFLEXIONES SOBRE CREATIVIDAD
jueves, 18 de junio de 2009
ARTE. Moshekwa Langa


Moshekwa Langa nació en 1975 en un pueblo perdido de la Sudáfrica profunda, Babenberg, un lugar propicio para que un niño tenga sed de ciudad, de ruido, y de noches agitadas. Aprovechó su participación en un programa de formación de la prestigiosa Rijksakademie, en 1997, para emigrar a Ámsterdam donde vive desde entonces.
Desde sus inicios, su tema de predilección gira en torno al carácter movedizo de las fronteras y a los desplazamientos de población. Su trabajo cuestiona la realidad cambiante de la globalización y sus consecuencias sobre la vida de los individuos. Siente la necesidad de reinventar una identidad a partir de fragmentos dispersados. Compone y juega con dos espacios. El de su país -a la vez virgen y maculado-, con su topografía compleja, en el que físicamente los townships y los homelands parecen las puntas de una piel erizada, y mentalmente dividido por las leyes raciales del apartheid. El segundo remite a su historia personal, hecha de rupturas territoriales, de desplazamientos y separaciones. ''Where I begin'', muestra la lenta progresión de una fila de pies pisando la tierra roja, a la espera de subirse a un camión.
Su última exposición en la Goodman Gallery, en Ciudad del Cabo, se titula ''The inheritance of loss'' (la herencia de la perdida). Presenta en ella una serie de obras sobre papel inspiradas de una novela de Kiran Desai, una escritora india que vive en EEUU, galardonada con el Broker Prize en 2006 para una obra del mismo nombre. El recorrido migratorio de estos dos creadores es paralelo. Los dos son los frutos del multiculturalismo y del postcolonialismo.
''The inheritance of loss'' es la confrontación de dos destinos. El de una huérfana que, después de encontrar refugio en casa de su abuelo, una juez misántropo que vive en las laderas del Himalaya- se enamora de su preceptor fundamentalista y experimenta el sufrimiento, el aislamiento, y la espera. El otro personaje es hijo de un cocinero. Se marcha hacia EEUU, donde ''los pobres comen como príncipes''. Dispuesto a todo para integrarse, acumula los trabajos precarios y duerme en refugios improvisados. Vive como un fugitivo, y forma parte de los marginados.
Kiran Desai y Moshekwa Langa coinciden cuando dicen que el sufrimiento está en todas partes, para la gente que sueña con otros lugares, de los que les cuesta tanto acercarse y cuya realidad les decepciona tanto. Ocultan su amargura, consecuencia de su rechazo por parte de la sociedad occidental, detrás de un muro de inhibición y rabia. A las desilusiones de un nuevo mundo corresponde el caos de países presos de los delirios nacionalistas y de las constricciones de la tradición. Los pobres no tienen elección, ya que sus alternativas no son reales.
Moshekwa Langa emplea un lenguaje estético sencillo, expresivo, que va más allá de la obra plásticamente bien hecha. Utiliza una red densa de pensamientos y significados cuya fragilidad material refleja a la vez una gran violencia. Superficies lacadas, sin marcos, dibujos hechos con lápices de color, tinta china o bolígrafo, collages, papel, materiales reciclados e hilos de lana son sus soportes habituales. Mapas, pinturas figurativas crudas, nubes entrelazadas, siluetas esbozadas...toda esta iconografía atemporal refleja la vida de una sombra, siempre en movimiento, que cambia de lugar, de nombre, de dirección y de país al hilo de la demanda económica o de leyes restrictivas. Es invisible y clandestina siempre. Desenreda unos ovillos de lana que representan viajes potenciales, une partes de los mapas o al contrario, los cubre de negro, tacha algunos nombres y dibuja puzzles ''geo-maniáticos''. Coge palabras o trozos de frases que provienen de la cultura callejera o de la historia del arte y las garabatea en un momento, en unos cartuchos que se asemejan a unas trampas. Los mezcla con unas nubes bien dibujadas, formando así unas estructuras alternadas, enigmáticas y densas donde los medios populares y los pensamientos se mezclan para formar los libros de historia de las vidas ordinarias.
Moshekwa Langa es un artista reconocido. Su trayectoria se caracteriza por una gran honestidad que inspira respeto. Sin desviarse un ápice del camino que se ha trazado, reúne en si mismo las disparidades de un mapa mental del deseo de exilio, de un nomadismo impuesto, culturalmente vacío y abocado a la mera supervivencia, así como la imposibilidad de la vida, aquí y fuera. Sus instalaciones, sus videos y collages, a menudo provocativos, reflejan su voluntad férrea de enfrentarse al poder. Resiste a la voluntad del poder de fijar las identidades. Las fronteras son tan injustas como obsoletas en un contexto de migraciones mundiales, y en la era de una nueva identidad transnacional e ilusoria.
Etiquetas:
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS
martes, 26 de mayo de 2009
ARTE. AGUSTÍN ibarrola
(Bilbao, 1930) Pintor español. Comenzó a pintar de forma autodidacta, pero al final de los años cuarenta se trasladó a Madrid, con una beca, y estudió en el taller de Daniel Vázquez Díaz, con quien dio sus primeros pasos en el cubismo.
En 1950, conoció al escultor vasco Jorge de Oteiza, quien influyó notablemente en su producción y su mentalidad artística; con él aprendió la división y análisis del espacio propia del constructivismo y, sobre todo, la mentalidad de creación artística conjunta, donde participaran numerosos artistas y diferentes artes.
En 1956 viajó a París, donde conoció a los artistas españoles residentes en esta ciudad y, poco después, fundó en el café Rond Point el Equipo 57, junto a José Duarte, Ángel Duarte y José Serrano. A través de José Ortega, descubrió el grabado y se integró en el movimiento de "Estampa Popular" del País Vasco.
Los convulsos años 60 le llevan a la participación política y social. En 1962 fue detenido y encarcelado en el penal de Burgos por manifestar ideas próximas a la ideología comunista, hecho que no impidió su participación en huelgas obreras que le llevaron de nuevo a la cárcel en 1967. En ambas ocasiones siguió pintando.
Su obra pictórica desarrolla plásticamente su ideología política y puede ser inscrita dentro de la pintura social, de denuncia del mundo proletario y rural. El estudio sobre los espacios curvos y la relación del negativo y el positivo, desarrollados en el seno del Equipo 57, influyeron en su planteamiento estético posterior. En los últimos años vive recluido en su caserío realizando obras de gran formato, tanto escultóricas como pictóricas, y trabajando en sus intervenciones en la naturaleza en sus Bosques, decoraciones pictóricas realizadas en árboles.
En 1993, algunas de sus obras, ubicadas en el País Vasco, junto a otras de Jorge Oteiza y Jon Iturrarte, sufrieron sucesivos atentados por motivos políticos. En 2000, tras una primera agresión de los propietarios del bosque de Ibarrola, fueron destruidas las cortezas de cien de los árboles, al tiempo que dos fueron talados.
Estas y otras circunstancias hicieron que el artista vasco decidiera abandonar su Euskadi natal y autoexiliarse a Ávila, a la finca Garoza de Bracamonte, cedida por su amigo y experto en arte Alfredo Melgar, en 2005, donde siguió trabajando la piedra y otros materiales con el mismo entusiasmo a la espera de la futura creación de una fundación con edificios-museo que, en el futuro, albergaran el conjunto de su obra.
http://www.renfe.es/escultura/autores/ibarrol1.htm
En 1950, conoció al escultor vasco Jorge de Oteiza, quien influyó notablemente en su producción y su mentalidad artística; con él aprendió la división y análisis del espacio propia del constructivismo y, sobre todo, la mentalidad de creación artística conjunta, donde participaran numerosos artistas y diferentes artes.
En 1956 viajó a París, donde conoció a los artistas españoles residentes en esta ciudad y, poco después, fundó en el café Rond Point el Equipo 57, junto a José Duarte, Ángel Duarte y José Serrano. A través de José Ortega, descubrió el grabado y se integró en el movimiento de "Estampa Popular" del País Vasco.
Los convulsos años 60 le llevan a la participación política y social. En 1962 fue detenido y encarcelado en el penal de Burgos por manifestar ideas próximas a la ideología comunista, hecho que no impidió su participación en huelgas obreras que le llevaron de nuevo a la cárcel en 1967. En ambas ocasiones siguió pintando.
Su obra pictórica desarrolla plásticamente su ideología política y puede ser inscrita dentro de la pintura social, de denuncia del mundo proletario y rural. El estudio sobre los espacios curvos y la relación del negativo y el positivo, desarrollados en el seno del Equipo 57, influyeron en su planteamiento estético posterior. En los últimos años vive recluido en su caserío realizando obras de gran formato, tanto escultóricas como pictóricas, y trabajando en sus intervenciones en la naturaleza en sus Bosques, decoraciones pictóricas realizadas en árboles.
En 1993, algunas de sus obras, ubicadas en el País Vasco, junto a otras de Jorge Oteiza y Jon Iturrarte, sufrieron sucesivos atentados por motivos políticos. En 2000, tras una primera agresión de los propietarios del bosque de Ibarrola, fueron destruidas las cortezas de cien de los árboles, al tiempo que dos fueron talados.
Estas y otras circunstancias hicieron que el artista vasco decidiera abandonar su Euskadi natal y autoexiliarse a Ávila, a la finca Garoza de Bracamonte, cedida por su amigo y experto en arte Alfredo Melgar, en 2005, donde siguió trabajando la piedra y otros materiales con el mismo entusiasmo a la espera de la futura creación de una fundación con edificios-museo que, en el futuro, albergaran el conjunto de su obra.
http://www.renfe.es/escultura/autores/ibarrol1.htm
Etiquetas:
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS
REVISTA: DESCUBRIR EL ARTE
Revista de arte que recoge la actividad en el sector de las Artes Plásticas, Galerías, Exposiciones, Museos...:
http://www.revistaarte.com/
LISTADO DE REVISTAS: http://www.1arte.com/revistas.php
http://www.revistaarte.com/
LISTADO DE REVISTAS: http://www.1arte.com/revistas.php
Etiquetas:
SITIOS CREATIVOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)