El corazón de la Lomografía lo conforman las 10 reglas doradas. Ellas te guiarán y te ayudarán a desarmar todas las formalidades y complicaciones que ya conoces de la fotografía. Son la esencia del lema "No pienses, dispara". A fin de cuentas, en la Lomografía se trata de divertirse haciendo buena fotos. Estúdiatelas de memoria o rompe las reglas. Hagas lo que hagas, ¡prepárate para despojarte de tus inhibiciones fotográficas!
+Lleva tu cámara siempre CONTIGO
Una lomografía perfecta no se puede planear, ocurre de forma natural. ¡Estáte preparado! – Y nunca olvides tu LOMO en casa. La Lomografía aparece por todas las esquinas, únicamente espera a que sea capturada (¡click, click, click …….!). Vete hacia el Oeste, amigo mío. Cuando hayas llegado vete también al Norte, al Sur y a el Este. Tu viaje personal hacia la Lomografía no conoce ni restricciones ni ataduras, solamente requiere de tu Lomo y fresco abastecimiento de película.
+Utilízala siempre: de DíA y de NOCHE
Cada minuto de tu vida tiene un estado propio inconfundible, claro, gris, colorido. Estos distintos momentos de emoción, relación y de éxtasis no se regulan por si mismos de acuerdo al tiempo o al momento, - van y vienen de forma aleatoria. Ten preparada tu LOMO y graba momentos de tu vida y de tus alrededores. 24 horas al día, con lluvia, nieve o calor, tu Lomo debe de estar preparada para disparar. Los motivos, la autenticidad y tu vida están siempre en primer plano de la Lomografía, no la técnica o las condiciones de luz.
+Lomografiar no interrupe tu hacer cotidiano, LO PONE EN ESCENA
La Lomografía se convierte en un ritual natural y comunicativo en tu vida diaria: la Lomografía no interrumpe el fino guión de tu vida, sino que se integra perfectamente bailando a tu son. Hablas y lomografías, andas por la calle y lomografías, piensas y lomografías, amas y lomografías. Igual que respirar, cantar o comer, la Lomografía se convierte en una señal energética muy poderosa de tu vida, una expresión alegre de tu sensibilidad y un campo magnético para tus sentidos más intensos – a través de unas rabiosas lentes rusas.
+Dispara desde la cadera
Tu Lomo, al lomografiar, donde más molesta es delante de tu cara. Bloquea tu visión, desfigura tu expresión, complica cualquier tipo de comunicación con lo que te rodea y fuerza todo lo que se encuentra delante del objetivo. Por suerte, tu Lomo no necesita estas restricciones, las lentes Minitar 1 de gran angular y el rápido foco te permiten disparar con tu Lomo desde todas las perspectivas. Sube la mano, mano hacia delante, mano hacia abajo, la Lomo de abajo hacia arriba, desde el frente hacia ti, desde arriba hacia abajo, entre tus piernas y desde la cadera. El disparo con la mano no conoce fronteras. Sitúa tu Lomo y haz ¡ click!.
+Acércate lo más que puedas a tus objetivos lomográficos
Si quieres conocer algo interesante e íntimo sobre las personas, solo tienes que acercarte a ellas cariñosamente. Reduce la distancia entre tú, y tu objetivo. Acércate y crea una relación: lomografía de forma abierta y directa, tu Lomo es una pieza básica para tu relación con las personas y las cosas: ayuda a conocerse. Click, click, click . Exactamente lo que a ti te interesa. La cosa más natural del mundo.
+No pienses. (William Firebrace)
La Lomografía es la acción menos intelectual que uno se puede imaginar. Ni se planea, ni se elabora, ni se desarrolla: se hace y se siente. La Lomografía te libera de todos los convencionalismos que te molestan – dando rienda suelta a tus sentidos y permitiéndote actuar de la forma que te indican. Mete la cabeza en la bañera con el agua congelada, cuenta hasta 100 y deja escapar todas tus preocupaciones diarias. Sácala rápidamente, y con ella bien alta coges tus Lomo y sales a la calle. Directamente disparas, Don´t Think, diviértete y déjate sorprender de todas las oportunidades que te ofrece. Por cierto, que ¡la sexta regla es la más difícil de todas!.
+Sé rápido
Muchas veces, décimas de segundo deciden si Lomo sí, o Lomo no. Descubrir un motivo y ¡ click! ver algo más y ¡ click!, se ha modificado algo, un ¡ click! más. No pierdas el tiempo colocando, componiendo, escenificando o pensando, La primera impresión es la que tiene una calidad más especial. Deambulas por tu casa, de día o de noche por las calles, bares o discos y ¡zas!: un motivo te arranca y al ataque: click, click, click, click …..Nadie tiene tiempo de realizar a tiempo real lo que está sucediendo y tu ya lo has conseguido, “antes de que tus presas tengan la posibilidad de prepararse para ti”. Se rápido, confía en ti mismo,¡atrévete!, ¡muévete! y ¡diviértete! al mismo tiempo. Esto es Lomografía.
+No necesitas saber de antemano lo que ha captado la película
La Lomografía no es solo una idea fotográfica sino también una forma de comunicación con y a través de las imágenes. Las mejores Lomografías son el resultado de las más diversas situaciones, de nuevas ideas y de una nueva manera de observar las cosas con una nueva perspectiva de la vida cotidiana. Porque es divertido, porque te hace sentir curiosidad en saber que es lo que va a salir: mientras que estás lomografiando y después en la película. Lomografías porque te gusta lomografiar y no por lo que vas a lomografiar: pasas el tiempo, es un tónico, una senda para contactar, un generador de ideas, una máquina de experimentar. Tu no haces esto o aquello para tener al cabo de unos días imágenes atractivas del pasado: ¡no estas al servicio de la lomografía! Sino todo lo contrario. La Lomografía funciona únicamente cuando te concentras únicamente en tu vida. Porque: no tienes por qué saber lo que tienes en la película.
+Luego TAMPOCO
Tu Lomo, al lomografiar, donde más molesta es delante de tu cara. Bloquea tu visión, desfigura tu expresión, complica cualquier tipo de comunicación con lo que te rodea y fuerza todo lo que se encuentra delante del objetivo. Por suerte, tu Lomo no necesita estas restricciones, las lentes Minitar 1 de gran angular y el rápido foco te permiten disparar con tu Lomo desde todas las perspectivas. Sube la mano, mano hacia delante, mano hacia abajo, la Lomo de abajo hacia arriba, desde el frente hacia ti, desde arriba hacia abajo, entre tus piernas y desde la cadera. El disparo con la mano no conoce fronteras. Sitúa tu Lomo y haz ¡ click!.
+Pasa de las normas
Las 10 reglas de oro están únicamente para eliminar todas las huellas y las predisposiciones que han dejado en el pasado tu educación fotográfica. Están únicamente para dar rienda suelta a tu creatividad y correr salvajemente bajo el sol. “Foco centrado”: olvídate; “di Pamplona”: no gracias; “1/3 de cielo – 2/3 de paisaje”: de pena. O quizás no: como quieras, pero no te quedes quieto, inténtalo, muévete libremente con tu Lomo, click, nada es programable, click, no pienses, click, concéntrate en lo más importante, click, olvídate que tienes tu Lomo en la mano y lomografía, click... hasta que tus dedos sangren.
jueves, 5 de noviembre de 2009
ENTERARTE
EnterArte es un grupo de trabajo del Movimiento de Renovación Pedagógica “Acción Educativa” que está interesado en generar, desarrollar y gestionar proyectos artísticos innovadores y ser un lugar de encuentro y reflexión para la investigación y la creación en el ámbito educativo.
Etiquetas:
SITIOS CREATIVOS
lunes, 21 de septiembre de 2009
ARTE. ESTHER mañas
Esther Mañas is a painter/installation artist based in the city of Madrid :
http://www.esthermanas.blogspot.com/
http://www.arash-moori--esther-manas.blogspot.com/
http://www.esthermanas.blogspot.com/
http://www.arash-moori--esther-manas.blogspot.com/
Etiquetas:
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS
miércoles, 16 de septiembre de 2009
ARTE. TEJO remy
Pocas personas pueden hablar sobre la reutilización y la apropiación en el diseño con la misma singularidad que el icónico y prolífico diseñador holandés Tejo Remy. Sus primeros diseños a principios de los 90 se basaban en innovadores planteamientos que desafiaban al estilo dominante y anunciaban una nueva era de diversión e ingenio.Una de las características del diseño holandés es su acercamiento al humor atrevido y Tejo Remy es sin duda uno de los pioneros en desarrollár este concepto. Sus diseños muestran el sentido de la nostalgia y la funcionalidad, en ellas combina viejos materiales con la ironía y el sentido del humor.Remy ha estado trabajando durante décadas como productor y diseñador de mobiliario para el estudio holandés Droog Desing y recientemente ha creado junto con Rene Veenhuizen Remy/Veenhuizen, con quien trabaja ideando proyectos que rompen con las fronteras del diseño.Hablar de Diseño holandés es hablar de sostebilidad e interactividad, y el trabajo de Remy simplifica a la perfeccion estos dos conceptos. Su Cómoda, por ejemplo, es mucho más que la reutilización de viejos cajones encontrados. La naturaleza ocasional y casi casual en la cual son dispuestos, habla de un sentido de urgencia y condiciona que cada usuario interactúe con los cajones de manera diferente proporcionando un carácter único al objeto.La Silla de Trapo, la Cómoda, y la Lámpara de Botella de Leche, son tres ejemplos desarrollados por Remy a partir de 1991. Adelantándose a su tiempo, estos diseños han abierto las puertas para una nueva generación de diseñadores que exploran el empleo de materiales y transforman los elementos cotidianos en nuevos objetos reinventados. Desde su sociedad con Veenhuizen, Remy ha seguido explorando la naturaleza de los objetos y los lugares, creando productos y espacios que se unen con el individuo a un nivel personal, a menudo partiendo de formas naturales, y forzándonos a replanearnos nuestras interacciones con los objetos y el mundo.
Etiquetas:
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS
martes, 14 de julio de 2009
martes, 7 de julio de 2009
Mihaly Csikszentmihalyi y el fluir de la felicidad
Mihaly Csikszentmihalyi es el director del “Quality of Life Research Center” de Claremont Graduate University, en California. Allí se dedica a investigar la base y las aplicaciones de los aspectos positivos del pensamiento, como el optimismo, la creatividad, la motivación intrínseca y la responsabilidad. Sus teorías han revolucionado la psicología hasta tal punto que han sido adoptadas por algunos líderes mundiales. Sus libros, como Flow: The Psychology Of Optimal Experience, se han convertido en grandes éxitos de ventas y en influyentes manuales de las nuevas escuelas de psicología positivista.
Etiquetas:
REFLEXIONES SOBRE CREATIVIDAD
jueves, 18 de junio de 2009
ARTE. Moshekwa Langa


Moshekwa Langa nació en 1975 en un pueblo perdido de la Sudáfrica profunda, Babenberg, un lugar propicio para que un niño tenga sed de ciudad, de ruido, y de noches agitadas. Aprovechó su participación en un programa de formación de la prestigiosa Rijksakademie, en 1997, para emigrar a Ámsterdam donde vive desde entonces.
Desde sus inicios, su tema de predilección gira en torno al carácter movedizo de las fronteras y a los desplazamientos de población. Su trabajo cuestiona la realidad cambiante de la globalización y sus consecuencias sobre la vida de los individuos. Siente la necesidad de reinventar una identidad a partir de fragmentos dispersados. Compone y juega con dos espacios. El de su país -a la vez virgen y maculado-, con su topografía compleja, en el que físicamente los townships y los homelands parecen las puntas de una piel erizada, y mentalmente dividido por las leyes raciales del apartheid. El segundo remite a su historia personal, hecha de rupturas territoriales, de desplazamientos y separaciones. ''Where I begin'', muestra la lenta progresión de una fila de pies pisando la tierra roja, a la espera de subirse a un camión.
Su última exposición en la Goodman Gallery, en Ciudad del Cabo, se titula ''The inheritance of loss'' (la herencia de la perdida). Presenta en ella una serie de obras sobre papel inspiradas de una novela de Kiran Desai, una escritora india que vive en EEUU, galardonada con el Broker Prize en 2006 para una obra del mismo nombre. El recorrido migratorio de estos dos creadores es paralelo. Los dos son los frutos del multiculturalismo y del postcolonialismo.
''The inheritance of loss'' es la confrontación de dos destinos. El de una huérfana que, después de encontrar refugio en casa de su abuelo, una juez misántropo que vive en las laderas del Himalaya- se enamora de su preceptor fundamentalista y experimenta el sufrimiento, el aislamiento, y la espera. El otro personaje es hijo de un cocinero. Se marcha hacia EEUU, donde ''los pobres comen como príncipes''. Dispuesto a todo para integrarse, acumula los trabajos precarios y duerme en refugios improvisados. Vive como un fugitivo, y forma parte de los marginados.
Kiran Desai y Moshekwa Langa coinciden cuando dicen que el sufrimiento está en todas partes, para la gente que sueña con otros lugares, de los que les cuesta tanto acercarse y cuya realidad les decepciona tanto. Ocultan su amargura, consecuencia de su rechazo por parte de la sociedad occidental, detrás de un muro de inhibición y rabia. A las desilusiones de un nuevo mundo corresponde el caos de países presos de los delirios nacionalistas y de las constricciones de la tradición. Los pobres no tienen elección, ya que sus alternativas no son reales.
Moshekwa Langa emplea un lenguaje estético sencillo, expresivo, que va más allá de la obra plásticamente bien hecha. Utiliza una red densa de pensamientos y significados cuya fragilidad material refleja a la vez una gran violencia. Superficies lacadas, sin marcos, dibujos hechos con lápices de color, tinta china o bolígrafo, collages, papel, materiales reciclados e hilos de lana son sus soportes habituales. Mapas, pinturas figurativas crudas, nubes entrelazadas, siluetas esbozadas...toda esta iconografía atemporal refleja la vida de una sombra, siempre en movimiento, que cambia de lugar, de nombre, de dirección y de país al hilo de la demanda económica o de leyes restrictivas. Es invisible y clandestina siempre. Desenreda unos ovillos de lana que representan viajes potenciales, une partes de los mapas o al contrario, los cubre de negro, tacha algunos nombres y dibuja puzzles ''geo-maniáticos''. Coge palabras o trozos de frases que provienen de la cultura callejera o de la historia del arte y las garabatea en un momento, en unos cartuchos que se asemejan a unas trampas. Los mezcla con unas nubes bien dibujadas, formando así unas estructuras alternadas, enigmáticas y densas donde los medios populares y los pensamientos se mezclan para formar los libros de historia de las vidas ordinarias.
Moshekwa Langa es un artista reconocido. Su trayectoria se caracteriza por una gran honestidad que inspira respeto. Sin desviarse un ápice del camino que se ha trazado, reúne en si mismo las disparidades de un mapa mental del deseo de exilio, de un nomadismo impuesto, culturalmente vacío y abocado a la mera supervivencia, así como la imposibilidad de la vida, aquí y fuera. Sus instalaciones, sus videos y collages, a menudo provocativos, reflejan su voluntad férrea de enfrentarse al poder. Resiste a la voluntad del poder de fijar las identidades. Las fronteras son tan injustas como obsoletas en un contexto de migraciones mundiales, y en la era de una nueva identidad transnacional e ilusoria.
Etiquetas:
PRÁCTICAS ARTÍSTICAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)